Política de Diversidad Cultural: Respeto y Reconocimiento a los Pueblos Indígenas

La diversidad cultural es una riqueza que enriquece a la humanidad. Dentro de esta diversidad, los pueblos indígenas representan una parte fundamental de nuestro patrimonio cultural. En este blog, exploraremos la importancia de la política de diversidad cultural en el contexto de los pueblos indígenas, destacando su relevancia, desafíos y el papel que desempeñan estas políticas en el respeto y reconocimiento de estas comunidades. 

 
Imagen recuperada de https://es.educaplay.com/juegoimprimible/5463599-diversidad_etnica_en_colombia.htmlhttps://es.educaplay.com/juegoimprimible/5463599-diversidad_etnica_en_colombia.html

POLÍTICA DE DIVERSIDAD CULTURAL

Desde la publicación de la Constitución política de Colombia en 1991 y su adhesión al grupo constitucional, el reconocimiento de los  derechos especiales de los pueblos indígenas ha sido un ejemplo. La posibilidad de diferentes sistemas jurídicos en un país principalmente abierto a la identidad de las culturas. La Carta Política Nacional contiene numerosos artículos destinados a garantizar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas; Por ejemplo, en lo que respecta a los llamados derechos económicos, sociales y culturales, prestar especial atención al artículo 70, que reconoce el derecho a la cultura como base de la nacionalidad.

LA CULTURA

significa un proceso de aprendizaje  desde la niñez, donde aprendemos y compartimos conocimientos, costumbres, creencias, ideas y prácticas con la ayuda de diversos símbolos y lenguaje.


Imagen recuperada de https://www.goconqr.com/ficha/27953542/caracteristicas-de-la-cultura

FOMENTO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS

En desarrollo de la Ley de Lenguas —en proceso de expedición— la política de diversidad cultural busca contribuir al fortalecimiento, fomento y salvaguarda de las lenguas indígenas lo que comprende, además del fomento de la investigación lingüística, la enseñanza de la lengua y su utilización en la educación formal, lo mismo que la producción de materiales escritos, en audio, video y medios digitales para su difusión . (gobierno de Colombia mincultura 2018 p.383)

Vídeo recuperado de: https://youtu.be/Z3agGxjqAPM?si=wJd2NA2oO4p3qL80 

CONFLICTO ARMADO

Según Naciones Unidas, existen alrededor de 476 millones de indígenas viviendo a lo largo de 90 países. De ellos 8 millones habitan en América Latina y el Caribe, representando el 11.5 % de la población indígena global. La mayoría de la población indígena de nuestra región se concentra en seis países: Chile, Colombia, Guatemala, México, Bolivia y Perú.

 Imagen recuperada de https://verdadabierta.com/comunidades-indigenas-amenazadas-por-el-reclutamiento-forzado/

La mayoría de los pueblos indígenas de Colombia han sido afectados desproporcionadamente por el conflicto armado, pueblos indígenas que han demostrado claramente la expansión del modelo colonial, discriminatorio y racista, la dinámica de la economía política, la profundización de los efectos, los hechos y los daños causados. En el contexto de conflictos armados contra los pueblos indígenas y sus territorios. Los pueblos indígenas han sido históricamente desconocidos, insultados y discriminados, prácticas y ciclos continuos de violencia durante diversos procesos coloniales en sus territorios han provocado muerte física y cultural.

INCLUSIÓN POLÍTICA PUEBLOS INDÍGENAS:

La política pública de diversidad cultural se basa en los principios básicos que guían las actividades del gobierno en la promoción y protección de la diversidad cultural en la sociedad.Estos principios incluyen el respeto a la diversidad, la igualdad, la inclusión, el reconocimiento de los derechos culturales, la promoción de la tolerancia y la participación activa de las comunidades culturales.


Imagen recuperada de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gobierno/en-marcha-politica-publica-distrital-indigena 
Las políticas de diversidad cultural en relación con los pueblos indígenas se basan en los siguientes principios:

1. Reconocimiento de Derechos: Promueven el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la autodeterminación, la propiedad de tierras y recursos naturales, y la participación en la toma de decisiones.

2. Preservación de la Cultura: Buscan la preservación y revitalización de las lenguas, tradiciones y cosmovisiones indígenas.

3. Desarrollo Sostenible: Fomentan el desarrollo sostenible que respete el equilibrio entre las necesidades económicas y la conservación del medio ambiente.

4. Custodios del Conocimiento Tradicional: Los pueblos indígenas poseen un profundo conocimiento de la tierra, la naturaleza y las prácticas culturales que son esenciales para la sostenibilidad.

5. Contribuciones a la Humanidad: Han hecho valiosas contribuciones en áreas como la medicina tradicional, la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

6. Herencia Cultural: Conservan lenguas, música, danzas y rituales que son parte integral de nuestro patrimonio cultural global.

DIVERSIDAD CULTURAL, LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

El Ministerio de Cultura tiene como finalidad reconocer y fortalecer las iniciativas culturales de las naciones, comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas, tanto en materia de orden público como en su ámbito de actuación. Se recomienda una política pública sobre la diversidad cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes no hace falta decir que las acciones resultantes deben ser acordadas con los pueblos indígenas y sus comunidades en un espíritu de cooperación y diálogo intercultural, basado en la aceptación de otras perspectivas culturales y otros puntos de vista.


               vídeo recuperado de :https://youtu.be/rjmwm49Gvdc

LEYES

El Estado colombiano desarrolló el artículo 55 transitorio de la Constitución Política, en el que reconoce la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana, el respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades negras.

ARTICULO 70.El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

El Decreto 2957 de 2010, que establece un marco normativo para la protección integral del pueblo rom.

La Ley 387 de 1997, “por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”.

La Ley 1448 de 2011, “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.(Ministerio del Interior 2015). 

Unas de las estrategias adoptadas en la Diversidad según lectura Política de Diversidad Cultural

Prevenir la discriminación y la exclusión social, pues es necesario evitar el uso de estereotipos que vulneren la imagen, valores y cultura de los pueblos, comunidades y población social y culturalmente diferenciada.

Fortalecer el proceso de apropiación y ejercicio de los derechos culturales de los diferentes grupos poblacionales.

Promover y desarrollar espacios y procesos de coordinación interinstitucional fomentando las alianzas y la cooperación; especial interés revisten las relaciones con otros sectores, especialmente el educativo.(Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural.p373,374.)      

CONMEMORACIÓN  

Hoy en el día de los Pueblos Indígenas, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994, se busca celebrar la diversidad cultural y buscar solución a los problemas que enfrentan.

Imagen recuperada de 
https://www.24morelos.com/dia-internacional-los-pueblos-indigenas/


Comentarios